Pintando paredes

|


El graffiti es un arte urbano usado mayormente por jóvenes. Un elemento importante en este movimiento artístico es el hip hop. Además, el graffiti tiene un aire subersivo –por su práctica ilícita-, pero es este factor adrenalínico lo que hace de este arte sumamente interesante.
Enamorar visualmente a cualquier persona con trazos, colores, formas y estilos en una pared no es fácil para ningún graffer en el mundo. Para lograr eso hay que pasar etapas naturales en la vida como son iniciarse, aprender, evolucionar o crecer y seguir ahí hasta el final: estar creciendo siempre.

La mayor parte de Lima está colmada con este arte –muchas veces incomprendido-. Sin embargo, hay municipalidades, como la de Jesús María, que apoyan este movimiento. Esta municipalidad ofrece talleres y hace concursos de graffiteros. Inclusive, está permitido –en algunas partes- pintar las paredes con este arte.
Uno de los más importantes exponentes –en Lima- son Pésimo y Fumakaka. Estos toman el arte conceptual y lo emplean de una manera totalmente diferente, interpretando diferentes temas ya sean políticos, deportivos o cotidianos.

Rock al Parque

|



Como muchos saben, desde hace mucho tiempo se realizan conciertos de rock al aire libre. Sin embargo, este fenómeno no es propio de Perú, sino que en todo el mundo, -especialmente América Latina- las rokeras tocan al aire libre.
Muchas veces por la falta de espacios especiales para estos tipos de eventos. Además, hay que recordar que lugares “legendarios” como El Rajatabla, El Florentino, El Salón Imperial, etc. han sido cerrados. Por esto, la escena local dejó los lugares cerrados y se trasladó al parque.

Esta misma realidad la vive Colombia. Al no encontrar espacios para tocar, las bandas colombianas también se trasladaron al parque. Desde ese inicio a la actualidad, han pasado 15 años. Por esta razón, en Colombia se realizará, el 8 de Julio, una exposición fotográfica que recopilará los 15 años de este evento. Esta actividad busca a través de una muestra de fotografías, audio y video, rememorar la importancia que desde sus inicios ha tenido el festival como encuentro artístico y escenario urbano de convivencia y diversidad.

Cabe resaltar, que La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural son los que apoyan esta puesta en escena. Es por esto, que esta exposición rokera es la principal de toda América Latina.

En el nombre de la rosa

|


La película comienza apareciendo un muerto en un monasterio medieval. Para investigar el caso la Santa Inquisición envía a un hombre, Guillermo de Baskerville, y a su ayudante, Adso. Conforme estos van investigando van apareciendo otros muertos y esto provoca que los monjes se alteren y comiencen a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas características: - La lengua negra, manchas de tinta en los dedos y tras haber estado en la biblioteca. Guillermo quiere acceder a la biblioteca pero nadie le deja entrar a ésta, ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad, prohibido a todos aquellos ajenos al monasterio. Guillermo comienza a sospechar que sea a causa de un libro maldito o escrito con tinta envenenada. Éste descubre como acceder a la biblioteca por una especie de laberinto. Al llegar al fina l de del laberinto se encuentra con un espejo, el cual debe abrir, aunque en un principio no sabe como abrirlo. Guillermo logra abrir el espejo tras mucho pensar, y se encuentra tras éste una pequeña sala con un monje viejo y sabio. Éste le entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, ya que es un libro cómico, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen tentaciones de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Adso logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvar algunos libros. La Santa Inquisición huye en una carreta y queda atrapada y a punto de caer por un barranco, los monjes y la ciudadanía tiran la carreta con ésta dentro por el barranco.

Mientras todo esto ocurre, la Santa Inquisición condena a un monje loco y a una chica, éstos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Ésta se encontró con Adso con el que mantuvo relaciones sexuales, adso la quería pero la dejó allí y siguió con su maestro, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más han vuelto a saber el uno de otro. 

En mi opinión personal una película muy buena en todos los aspectos. 

Arte Nuevo Arte Viejo

|

Hoy en día nos damos cuenta de los avances del la tecnología gracias a las ventajas encontradas en los ámbitos del diseño, entre otros. Uno de los avances más llamativos a sido la consola plataforma que se usa mediante un puerto de entrada USB; lo llamativo en esta herramienta es que ahora, los artistas podrán obtener mejores efectos en sus trabajos gracias a la tecnología de punta que ofrece la marca ''Wacom''.

La intención principal de está herramienta fue tener mayor control en trabajos gráficos, mayor sensibilidad abrián las posibilidades de los artistas a mejores detalles, mayor concentración en el flujo de los colores y principalmente trabajos usados en computador para ilustración digital.

Cualquier persona puede usar esta herramienta si se tiene paciencia y ganas de mejorar su sensibilidad en el computador, las imágenes muestran la Wacom Cintiq profesional y una ilustración propia llamada "Monstruos de la Música".

Analizando: El ''Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa''

|

Este cuadro fue hecho por el pintor flamenco Jan van Eyck, en 1434, representa a un mercader adinerado llamado Giovanni Arnolfini y a su esposa Jeanne Cennami, vivieron en Brujas (Belgica), entre 1420 y 1472.
Es, sin duda, una obra maestra del arte de los primitivos flamencos.
La tesis dominante hasta el día de hoy la dio Erwin Panofski en1934, sostiene que el cuadro presenta el matrimonio de ambos, celebrado en secreto y atestiguado por el pintor. Sin embargo, se proponen otras interpretaciones.
La pintura tiene una costumbrista escena informativa, muestra a los personajes en su alcoba y en una pose ceremoniosa.
La minuciosidad del cuadro se logró gracias al empleo del óleo y de plumillas especiales. En el fondo se puede apreciar un espejo -en cuyo marco se representan diez escenas de la Pasión de Cristo- se refleja toda la habitación vista desde atrás, los esposos, el moviliario, la ventana e incluso el pintor.
Van Eyck trató de representar los objetos con la mayor exactitud posible, pero no les dio movimiento, todo se muestra muy estático, teatral y poco espontáneo. La luz y la perspectiva es muy buena, la claridad se difumina poco a poco, el marco arquitectonico y el espejo dan profundidad.
A mi parecer van Eyck falló en el sombrero, lo hizo muy grande. Arnolfini parece estar enfermo y leyendo un poco más acerca de esta pintura, la mujer no está embarazada sino que se quería resaltar el vientre, una de las partes más bellas para la gente de la época, el pelo del perro tiene un gran detallismo y es una proeza técnica.

Los objetos y sus detalles.
Las naranjas, importadas del sur, eran un lujo en el norte de Europa, y aquí aluden quizá al origen mediterráneo de los retratados.
La cama tiene relación, sobre todo en la realeza y la nobleza, con la continuidad del linaje y del apellido.
La alfombra que hay junto a la cama es muy lujosa y cara, otra muestra de su fortuna y posición.
Los rosarios eran un presente habitual del novio a su futura esposa, representa religiosidad.
La lámpara sólo tiene una vela, que simboliza la llama del amor -era costumbre flamenca encender una vela el primer día de la boda-.
El perro pone una nota de gracia y desenfado, simboliza, la fidelidad y el amor terrenal.
La pintura se encuentra en el National Gallery de Londres desde 1842.

Exposición de arte contemporaneo en el MALI

|
Fachada de la Casa Wiese




Del 17 de abril al 2 de agosto de 2009Casa Wiese (Jr. Carabaya 501, esquina con Jr. Miró Quesada), Lima 1.
Mientras el MALI se remodela, una nueva exposición se presenta en el espacio temporal de la Casa Wiese, generosamente cedido en uso por la firma Arte Express y apoyado por la Fundación Wiese. “Postales de Lima” reúne un grupo de fotografías, pinturas, esculturas y videos procedentes en su mayoría de la colección de arte contemporáneo del MALI, las cuales brindan una visión más amplia –aunque no por ello exhaustiva– de aquello que caracteriza a la urbe limeña. Tomando como punto de partida una serie de postales de la primera mitad del siglo XX que forman parte del Archivo de Arte Peruano del MALI, la selección revisa el significado de aquellas imágenes arquetípicas e incorpora diversos fenómenos que definen la heterogénea identidad de la ciudad de Lima.“A diferencia de una postal turística que se concentra en extraer los atractivos y arquetipos de un sitio determinado, estas fotografías, pinturas, esculturas y videos se aventuran a explorar la multiplicidad de historias que determinan la fisonomía de la ciudad y construyen el imaginario colectivo de la misma”, expresa Tatiana Cuevas, Curadora de arte contemporáneo del MALI y de esta exposición.La muestra incluye postales del Archivo de Arte Peruano del MALI junto con obras de Mariella Agois, Miguel Aguirre, Juan Enrique Bedoya, Alicia Benavides, Fernando Bryce, Bill Caro, Fernando Castro, Milagros de la Torre, Carlos "Chino" Domínguez, E.P.S. Huayco, Philippe Gruenberg, Pablo Hare, Fernando La Rosa, Gilda Mantilla, Francisco Mariotti, Alfredo Márquez, Charo Noriega, Daniel Pajuelo (TAFOS), Marco Pando, Enrique Polanco, Ishmael Randall-Weeks, Jaime Rázuri, Juan Javier Salazar, Herman Schwarz, Elena Tejada, Víctor Ch. Vargas y Armando Williams.”
Postales de Lima. Una selección de la colección de arte contemporáneo del MALI” se presenta hasta el 2 de agosto de 2009, gracias a la Fundación Wiese, Arte Express y la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Visitas:- De martes a domingo de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.- Cerrado los lunes, excepto la noche del 4 de mayo (Gallery Night Semana del Arte de Lima) y el 18 de mayo (Día de los Museos).
INGRESO LIBRE

Imágenes:
1.Fachada de la Casa Wiese.

2.PHILIPPE GRUENBERG (Lima, 1972) y PABLO HARE (Lima, 1972)Edificio Boza 2001Serie Lima 01Fotografía sobre vinilo170 x 204 cm Donación de los artistas.
















3.CARLOS ENRIQUE POLANCO (Lima, 1953)El tren fantasma 1991Óleo sobre lienzo130 x 150 cmDonación del artista




















4.ANÓNIMO (ca. 1900-1950)Calle Mercaderes9 x 14 cm MALI - Archivo de Arte Peruano. Colección postales.





La isla de papas fritas

|

No son necesarios pomposos títulos artísticos para expresar sentimientos a través del arte. Cualquier persona que tenga necesidad de hacerse escuchar, de compartir sus emociones y su punto de vista lo puede hacer con arte. Una de las personas que hace uso del arte como medio de expresión es Francisco Tapia Salinas conocido como "papas fritas".Francisco es un artista plástico chileno que jamás estudio arte, sin embargo su necesidad de alzar su voz de protesta lo llevo hasta la Sexta Bienal de Arte contemporáneo.Francisco se burla del gobierno de Michelle Bachelet, también de los artistas teóricos y muchas causas sociales más, pero lo hace usando el arte.La forma en que "Papas fritas" expreso todo esto fue armando una performance muy interesante llamada "La isla de papas fritas". En este montaje él se muestra de espaldas al público -sin polo-y en su espalda se leen tatuadas las frases "yo amo a mi Sponsor", "Gobierno de Chile", "consejo nacional de cultura y artes"-se tatuó esto con el fin de que su cuerpo fuera el soporte para la ira y el descargo de los artistas contra la administración de artes del gobierno-.Además de esto, en la performance- había un verdugo con un látigo -uno de verdad- y en la pizarra se leen los precios de "azotar al gobierno chileno". Cien pesos por un latigazo simple, 500 para un latigazo profesional y para escupirle mil.Francisco con una mano agarra una pequeña cámara de video para captar las emociones de las personas al azotarlo. Aunque suene increíble, muchísimas personas desfogaron toda su indignación, frustración y hasta odio hacia el gobierno chileno azotando a Francisco.La puesta en escena de este artista evidencia, una vez más, el impacto que tiene el arte en las personas. En esta obra el arte tiene función social y aunque sea repudiado o aplaudido, Francisco logro hacerse escuchar.

El arte del Leon de Judah

|



El amplio ámbito de la música siempre tendrá un buen espacio cuando se trata de reggae, este estilo de música a inspirado a muchos de los artistas modernos con sus letras que cuentan una historia de libertad hacia un sistema opresor que trata de minimizar la resistencia de las masas.

Siendo esta la intención de la música reggae se debe ver al representante del mismo movimiento, la leyenda de la música Bob Marley, este guerrero de Jah creció en un ambiente hostil y practicamente encarcelado, el aprendió de sus familiares, amigos, entorno y así pudo liderar un movimiento pacifico silencioso el cual rompería las cadenas de opresión y discriminación en Jamaica con la fuerza del rugido del Leon de Judah, con este historial es fácil entender que artistas  musicos rindan honores a este héroe de los últimos tiempos con obras que se titulan con su nombre o muestren su rostro.

Las obras mostradas son fusiones de diferentes técnicas mostradas  en una exposición en Washington  DC la cual fue promovida por la misma embajada Jamaiquina en USA, esta exposición fue liderada por el embajador Jamaiquino haciendo un llamado a todos los artistas de independientes en una exposición llamada "Saludo al Reggae". Se muestran artes plásticas tradicionales en conjunto con imagenes alteradas digitalmente, finalmente el climax de la exposición es alcanzado al ser mostrado la colección de arte corporal en honor hacia el mas grande icono de la música Jamaiquina.

El Surf y el Arte son uno

|



Hoy en día el surf es considerado como uno de los deportes con mayor popularidad debido a su creciente acogida por personas de ambos sexos y diferentes edades. El famoso deporte se fusiona hoy con el arte mediante los diseños en las mismas tablas, uno de sus mas fuertes artistas Kem McNair nos muestra que el arte es arte por lo que es y no por su empleo ni en donde se emplea.

las dramáticas puestas de sol y las grandes olas con diferentes tonos toman protagonismo en las olas de la vida real al ser usadas en las tablas clásicas llamadas “longsboards”, paisajes y olas perfectas junto a las rompientes hawaianas transportan al dueño de la tabla a un mundo mágico donde las olas son de fantasía.

Debido a su trabajo Kem McNair es considerado como uno de los pioneros en este arte que esta volviéndose famoso en el negocio multimillonario del surf, esto nos explica los precios de estas obras que pueden sobrepasar los $1500. El respaldo de este experimentado artista son más de 4 décadas de arte de todo tipo, desde el vasto ámbito del arte plástico hasta la música, sin duda Kem McNair deja toda sus experiencias en una pintura melodiosa que cautiva a desde conocedores de arte hasta fanáticos del surf.

Arte al paso

|






Arte, no solo son esculturas o pinturas, -creo- que arte es la búsqueda de “algo”. Unas veces es de belleza, otras de alegría, otras de oscuridad, etc. De lo que sí estoy seguro, es que el arte no se queda estático, sino que está arraigado dentro de todos nosotros.

Un ejemplo de esto es Caminito –Argentina-. Caminito es una calle en el barrio de la Boca. Sin embargo, esta no es una calle cualquiera, No!. Dentro de esta calle se desarrollan muchas manifestaciones artísticas como el tango, la pintura y el dibujo –solo por dar algunos ejemplos-.
Además, lo peculiar de esta calle es que sus casas están pintadas de divertidos colores, atrayendo así a toda persona que pase cerca de este lugar. Se puede decir que esta calle alberga a cualquier persona que quiera desarrollarse artísticamente, sin discriminación alguna. Aquí todo es permitido – en lo que se refiere a arte- .

Esta misma idea se quiso desarrollar en Perú, específicamente en el Callo, en el barrio conocido como Chucuito. Aquí también se pintaron las casas de colores, pero hasta aquí no mas llegamos. No hay pintores ni dibujantes ni mucho menos fotógrafos ni ningún movimiento artístico. Esto se puede deber a que en nuestro país todavía nos falta un poco más. Un poco más de animo a mostrarnos, de entusiasmo por hacer las cosas bien, pero sobre todo de unión. La idea de Chucuito –teniendo como referencia Caminito- es excelente, pero aun falta desarrollarse. Nosotros también podemos dibujarle una sonrisa al Callao, hagámoslo con Chucuito.

Escher: los divertidos engaños de la perspectiva

|


Mas de una vez nos hemos preguntado como es la forma de los objetos que se distorsionan debido a su empleo o perspectiva, en el segundo que este tema cruza por nuestras mentes adjuntado va una imagen que nos explica la perspectiva en si de una manera tan simple y a la vez tan compleja que nos ayuda a entender los ámbitos básicos de la figura y sus distorsiones y al mismo tiempo que nos vuelve a confundir con su complejidad que toma su trazo. Una de las obras mas recordadas de Escher es la nombrada "Esfera de Escher" la cual nos muestra el grabado donde se ve al propio Escher contemplando su imagen reflejada en una esfera que sujeta con la mano. El cristal refleja, además de su imagen, el entorno en que se encuentra, la habitación, los sillones, la ventana, los libros, etc. El espejo esférico refleja una imagen panorámica, pero la deforma y la comprime en un círculo perfecto. Se mueva como se mueva la esfera o se desplace como se desplace, el autor siempre verá su imagen, más grande o más pequeña, pero siempre estará él. Las propiedades de los espejos esféricos hacen que el punto medio entre los ojos quede siempre situado en el centro del círculo. Se puede desplazar la esfera, se moverá la imagen reflejada, pero los ojos y la imagen del observador no pueden escapar nunca. El propio Escher dice: "No se puede salir de ese punto central. Eso nos muestra la complejidad que pueden tomar los objetos cotidianos en nuestra vida y la transformación de estos mismos cuando se deforman.

Moda Romana

|



En la antigua Roma, el calzado era el encargado de dar status a las personas. Con solo ver los zapatos de los demás, las personas podían distinguirse entre sí y darse cuenta de la clase social a la que pertenecían.
Uno de los calzados más usados por los romanos fueron sandalias de cuero atadas por unos cordones llamados vinculus. Estas sandalias eran usadas tanto por hombres como por mujeres.
Se puede explicar esto por la calidez del clima y la –relativamente- fácil confección de este calzado.

Con el pasar del tiempo –y como siempre la moda regresa-, han reaparecido estas sandalias con un toque de “modernidad”. Desde el año pasado y en la primavera – verano 2009 no hubo pasarela en la que no hiciera aparición esta sandalia y no hubo mujer que se resistiera en comprar una.
Es necesario recalcar que no hay un solo tipo de “sandalia romana”, sino que hay muchas variaciones de este modelo. Por ejemplo, sandalias hasta la rodilla, multitiras, con tachuelas, con flecos, sin hebillas, con o sin taco. Todas estas variaciones con la finalidad de darle un toque más “fashion”.

Como se puede ver, la moda regresa y en ese caso regresó desde la época de los antiguos romanos. Esta es otra muestra de la repercusión de esta antigua cultura, ya que hasta el día hoy se siguen usando sus creaciones.

Cine Gotico

|




La arquitectura gótica se encargó de darle a este pueblo un aurea irreal, las catedrales en punta parecían tener la misión de tocar a Dios y los vitrales gigantes le daban misticismo a este pueblo.
Por todo esto, se puede afirmar que la cultura gótica fue una época de ensoñaciones, de contrastes – la oscuridad con la búsqueda de luz-, de espera de la eternidad y dentro de todo esto, de un poco de oscuridad.
Teniendo esto como premisa, el cine recopilo los aspectos más saltantes de esta cultura y se los llevó, apareciendo así el cine gótico.

El cine gótico apareció en 1919, con la llegada del expresionismo mudo alemán. La primera película fue dirigida por Robert Wiene y se llamo “El Gabinete del Doctor Caligari”.
En contraposición a lo que la mayoría piensa, el cine gótico no es un cine de horror propiamente dicho. Más allá de todo esto, este tipo de películas se caracteriza por tratar temas específicos como los sueños perturbadores, el amor desesperado y la romanización melancólica de la muerte.
En la actualidad, el director más conocido dentro de este tipo de cine es Tim Burton – en 1989 dirigió Batman-. Gracias a este éxito, escribió y dirigió la película “El joven manos de tijera” que también se desarrolla en un contexto totalmente gótico. Su última película se estreno en el 2007 y fue “Sweeney Todd” representando también al cine gótico.

Como se puede ver, la cultura gótica es de gran inspiración para el cine. No importa todos los años que han pasado desde la aparición de esta cultura, el cine lo mantiene vigente. Si bien es cierto este tipo de cine ha ido evolucionando, pero aun así mantiene su esencia y su espíritu logrando despertar nuestro lado más oscuro y melancólico.